Estimular al bebé jugando

5 claves para estimular los sentidos de tu bebé jugando 

Actualmente, en contraposición con lo que se pensaba anteriormente, los recién nacidos pueden relacionarse y tomar conciencia del medio exterior. De hecho, se sabe con exactitud que los bebés tienen la necesidad de percibir y relacionarse con el mundo que les rodea, de forma adecuada y dentro de sus posibilidades. Esa es la razón por la que los juegos tienen que ser sencillos y eficaces para cada edad. De esta manera, gracias al juego se fomentará la inteligencia del pequeño y se potenciarán todas las capacidades con las que nace.

¿por qué es importante jugar con tu hijo desde pequeño?

Realizar juegos en contacto con la piel materna contribuye al desarrollo de las capacidades generales del bebé y estimula el crecimiento intelectual y emocional, además de proveer de una excelente salud física.

Por lo tanto, los niños que han aprendido a jugar de forma adecuada presentan los siguientes beneficios:

-Mayor rapidez a la hora de desarrollar su capacidad para el lenguaje.
-Aprenden a estar activos durante el día y dormir tranquilos en la noche.
-Están de mejor humor y lloran menos.
-La estimulación física le proporcionará un mayor aporte de sangre al cerebro, siendo así más receptivo.

jugar con tu bebé

 5 aspectos a tener en cuenta para mejorar la estimulación temprana de tu bebé

Existen numerosos juegos para poner en práctica con tu bebé y estimular sus sentidos, ayudándole a desarrollar sus habilidades y capacidades, logrando un crecimiento óptimo. Para conseguir un mejor resultado habrá que tener muy en cuenta los 5 tipos de estimulación que expongo a continuación:

1. Estimulación auditiva: sonidos y sentido del equilibrio

A los bebés les encanta escuchar diferentes sonidos. Prueba a chocar dos de sus juguetes (puede ser un sonajero, bloques, etc) y observa la cara con la que mira.

Una alternativa económica y sencilla es hacerse con varias cajitas (de diferentes formas y colores) y llenarlas con alimentos cotidianos como alubias, arroz, monedas, canicas… Asegúrate de que la caja o el utensilio que utilices quede bien cerrado antes de dárselo al bebé.

Los diferentes sonidos que estos objetos producen al ser movidos dentro de una caja supondrán un gran estímulo auditivo que seguro que disfruta tu peque.

Además, los diferentes sonidos, pesos, colores y formas le ayudarán a trabajar otras capacidades del desarrollo como la estimulación visual o la coordinación motriz.

Por otro lado, contribuye a fomentar el equilibrio del bebé, coordinar movimientos, o fijar la vista en un punto, ya que el sistema vestibular, encargado de estas funciones, se encuentra dentro del oído interno.

Su equilibrio mejorará a medida que el sistema vestibular del bebé alcance su base de maduración. Este sistema funciona ya desde el vientre y se irá desarrollando, sobre todo a partir de los dos años.

EJEMPLO DE JUEGOS

– Otros juegos fáciles que puedes realizar es tocar las palmas mientras tarareas una canción al ritmo e intentas que tu bebé lo imite.

Poner música es otra buena opción mientras intentas seguir el ritmo con las manos. Tu bebé repetirá tus movimientos con el paso del tiempo.

equilibrio en bebés

 2. ESTIMULACIÓN AUDITIVA-VISUAL

Juega con tu bebé y haz que siga con la mirada algún objeto vistoso.

Por otro lado, puedes mezclar la estimulación visual y auditiva, y mover delante del peque un sonajero u otro juguete que produzca sonidos para que lo siga con los ojos.

Desarrolla el sentido de la vista y favorece la comprensión cognitiva, pues está asociando el sonido al objeto.

EJEMPLO DE JUEGOS

Imitación de animales. Prueba a imitar sonidos de animales con juguetes mientras dices el nombre de cada uno de ellos. En poco tiempo verás como aprende también a imitarlos.

estimulación auditiva visual

  3. ESTIMULACIÓN COMUNICATIVA: LAS MUECAS Y EL PARLOTEO

Es fundamental hablar con los bebés para el desarrollo de sus capacidades comunicativas. Hablarle mientras estamos con él, cantarle canciones y contarle sus cuentos favoritos son una buena forma de estimular su aprendizaje. No te olvides de hacer muecas, le encantará.

Sitúate frente a él para que pueda verte bien y pon diferentes caras mientras produces sonidos distintos: puedes bostezar, gruñir, toser, sacar la lengua… ¡Recuerda que hemos venido a jugar!

EJEMPLO DE JUEGOS

– Juego del espejo. Por regla general, los primeros aprendizajes de los niños se basan en imitaciones de los adultos.

Lo idóneo para realizar este juego es sentarte en el suelo, apoyándote en la pared, con las piernas flexionadas y juntas.

estimulación comunicativa en bebés

Apoya a tu bebé sobre ellas, de forma que puedas mirarle a los ojos. Comienza a realizar gestos y muecas exageradas, como sacar la lengua, abrir la boca, etc. Observarás cómo tu pequeño intenta imitarlos. Además, sentirás una gran satisfacción al ver cómo disfruta tu bebé y cómo empieza a aprender cosas nuevas.

4. ESTIMULACIÓN TÁCTIL Y PROPIOCEPTIVA

Se trata de dar masajes, ayudarle a hacer estiramientos, darle caricias y besos, tanto para calentar articulaciones y musculatura como para establecer y fortalecer conexiones neuronales.

La estimulación táctil en forma de masajes, caricias y besos es esencial desde que son recién nacidos. De hecho, podemos convertirla en un juego y hablarle o cantarle mientras movemos y estiramos las diferentes partes de su cuerpo. El bebé tomará conciencia de su propio cuerpo y estrecharemos el vínculo entre ambos.

estimulación táctil en bebés
EJEMPLO DE JUEGOS

Estirar de la plastilina
Esconder un objeto
Esconde un objeto con el que el bebé esté jugando, a partir de esta edad será capaz de buscarlo porque sabe que el objeto está ahí, aunque no vea (permanencia del objeto).
Lanzar objetos
A partir de los 9 meses, aproximádamente, los bebés ya son capaces de coger objetos haciendo la “pinza” con el pulgar y el dedo índice, por lo que les divertirá mucho coger y lanzar objetos de forma voluntaria mientras los padres los recogen.

 5. ESTIMULACIÓN VISUAL

Para fomentar su estimulación visual puedes colocar al bebé delante de un espejo y anímale a interactuar con su reflejo.

Puedes señalarle en el espejo y decir su nombre o señalarte a ti decir “mamá/papá”. Poco a poco tomará conciencia de su persona.

estimulación visual de los bebés

EJEMPLO DE JUEGOS

Haz que tu bebé juegue con las luces. Sosteniendo a tu bebé en brazos, coge con la mano que tengas libre una linterna y ponla a 25-30 centímetros de la cara de tu chiquitín.  Enciéndela durante cinco segundos, sin hacer movimientos, y apágala durante otros cinco segundos. Repítelo tres veces consecutivas, teniendo en cuenta que cada ojo debe recibir la misma cantidad de luz. Mantén la linterna encendida durante un rato,  sin deslumbrar al bebé.

Así estarás entrenando el sistema responsable de la acomodación del ojo, además de llamar la atención de tu bebé.

Si tienes en cuenta los 5 tipos de estimulación que te comente anteriormente, seguro que consigues un mejor resultado, además de pasarlo pipa con tu peque.

En Mi Otro Yo creemos firmemente que la enseñanza libre mediante el juego es una de las mejores herramientas para garantizar la adecuada estimulación temprana de los bebés.

¿Quieres que tu peque aprenda mientras se divierte? contribuye a su desarrollo mediante los cursos de la escuelita online de estimulación temprana para bebés.

¡Tu peque asociará el aprendizaje con un momento agradable y crecerá sano física y mentalmente!

ÍNDICE
Sobre Natalia González

Soy Natalia González

Diplomada en magisterio infantil, licenciada en Psicopedagogía y emprendedora.

Mamá de tres hijos maravillosos. Con mi primera hija, no solo tuve una niña preciosa, si no también la necesidad de reenfocarme en aquello que me encanta: la estimulación temprana, aplicándola siempre a través del juego y respetando el ritmo único y propio de cada bebé.

Saber más…