ESTIMULAR EL LENGUAJE EN BEBES

CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN BEBÉS EN SU DÍA A DÍA

Ayudar a estimular el lenguaje en bebés vale la pena solo por oírles decir las palabras más ansiadas – ‘papá’, ‘mamá’-, que es uno de los grandes hitos para la mayoría de las familias…

Pero, lo cierto es que el desarrollo del lenguaje es un proceso que se construye poco a poco y que no tiene tiempos exactos: si siempre es recomendable respetar los ritmos de cada pequeño, en el caso de la adquisición del lenguaje, las etapas o tiempos concretos se difuminan aún más, ya que a lo largo de los tres primeros años es cuando se da el período clave para la adquisición de las habilidades comunicativas y del habla.

cuándo estimular el lenguaje en bebés

lenguaje bebés

Como decía, la adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo que conlleva un tiempo extenso de maduración, siendo los tres primeros años de vida el momento clave en el que sucede el grueso del desarrollo.

Sin embargo, si queremos marcar temporalmente el ‘inicio’ como ese momento en el que los bebés arrancan a decir sus primeras palabras (o incluso solo sílabas), deberíamos situarlo – de forma muy general y siempre teniendo en cuenta que dependerá del desarrollo de cada niño- más hacia el trimestre final del primer año de vida.

Pero eso no significa que se deba esperar hasta ese momento para trabajar en estimular el lenguaje de los más pequeños: fomentar el desarrollo de su habilidad comunicativa empieza mucho antes de la pronunciación de la palabra; y se puede impulsar desde el nacimiento e, incluso, antes.

De hecho, estudios como el realizado en la Universidad de Washington apuntan hacia esta tesis, ya que demostraron como con apenas 30 horas de vida el bebé ya sería capaz de distinguir los sonidos de su lengua materna y, por supuesto, diferenciar y reconocer la voz de su madre. Es decir, los cerebros de los bebés comienzan a establecer las bases del lenguaje mucho antes de tener la capacidad concreta de hablar.

Y por eso es tan importante hablar con los niños durante las interacciones sociales en las que participen, independientemente de que ellos puedan responder o aún no.

cómo estimular el lenguaje en bebés

Aunque parezca de una simplicidad extrema, hablarles es la principal herramienta que tenemos en nuestro poder para fomentar su desarrollo del lenguaje. Quizá aún no tengan la destreza suficiente en su boca, lengua o cuerdas vocales para emitir palabras, pero sí tienen desarrollada la capacidad de comprendernos gracias a lo que escuchan.

lenguaje bebés

Además, puedes optar por:

  •         Ejercitar los movimientos de los órganos que intervienen en la fonación: ya sea a través de juegos – como mandar besos o soplar pajitas -, jugar con las expresiones faciales (sorpresa, llanto)…
  •         Mostrar expresividad en el tono, tratando de trasmitir el mayor abanico posible en cuanto entonación y expresión.
  •         Lecturas y canciones, que le abrirán la puerta a una riqueza de vocabulario extraordinaria.
  •         Interacción con sus intentos comunicativos. Aunque sean meros balbuceos presta atención a ellos -y responde siempre que sea posible- ya que son la prueba de que tu pequeño está poniendo en marcha una intención comunicativa.
  •         Babysign, ya que aunque puedan no tener todavía capacidades de comunicarse a través del habla; sí cuentan con la destreza de hacerlo a través de signos

actividades cotidianas para estimular el lenguaje durante el primer año

¿Qué pautas puedes seguir para estimular el lenguaje de los más pequeños durante su primer año? Aquí te recojo unas cuantas ideas, totalmente aplicables en el día a día, para ponerlas en marcha en los diferentes trimestres de este período.

0-3 MESES

Que no hable o interaccione (todavía) no resulta ningún impedimento para fomentar el desarrollo del lenguaje. Para ello:

lenguaje bebés
  •       Míralo a los ojos
  •       Utiliza frases cortas y sencillas; incluso da prioridad a palabras de 1-2 sílabas
  •       Tono agudo y melódico

3-6 MESES

No dejes de probar con:

  •       Responder a sus sonidos
  •       Sonreírle y cantarle
  •       Exagerar tus gestos: acompañar lo dicho con gestos siempre suele ser una buena opción

6-9MESES

Recuerda:

  •        Responde siempre a sus balbuceos
  •       Háblale sobre lo que sucede en cada momento, poniendo nombre a lo que le rodea y anticipándole lo que sucederá a continuación
  •        Cuéntale tantos cuentos como sea posible, aunque conviene adaptarlos -si fuese necesario- a esta etapa, usando ese lenguaje sencillo de frases cortas

9-12 MESES

lenguaje bebés

Las claves serán:

  •        Hablarle de forma correcta, sin diminutivos, adaptaciones o palabras inventadas
  •        Menciona los nombres de todas las cosas que capten su atención, como una forma increíble de aumentar su vocabulario

Por supuesto, estas pautas no son excluyentes: muchas servirán para mantenerlas a lo largo del tiempo y no están vinculadas en exclusiva a un único trimestre del desarrollo de los bebés 😉

La adquisición del lenguaje, como cualquier otro proceso, necesita de su tiempo; y en este hito evolutivo, respetar el ritmo propio de cada niño es vital; así como asegurarnos que la comunicación sea bidireccional y fomentemos una interacción continua.

ÍNDICE
Sobre Natalia González

Soy Natalia González

Diplomada en magisterio infantil, licenciada en Psicopedagogía y emprendedora.

Mamá de tres hijos maravillosos. Con mi primera hija, no solo tuve una niña preciosa, si no también la necesidad de reenfocarme en aquello que me encanta: la estimulación temprana, aplicándola siempre a través del juego y respetando el ritmo único y propio de cada bebé.

Saber más…