sentar bebé

¿Cuándo debe estar el bebé sentado?

Las familias suelen compartir una inquietud común: la impaciencia de saber cuándo se producirá el siguiente hito de desarrollo… Que el bebé llegue a la posición de sentado no es una excepción; ya que son frecuentes las dudas acerca de este momento: ¿cuándo se debe producir? ¿cómo es la mejor manera para ayudarle? ¿cuánto tiempo puede estar en esta posición?, etc.

sentar bebé

Lo cierto es que, como en cada paso del desarrollo de los más pequeños, respetar los tiempos es fundamental. Y eso significa que es necesario dejar que los bebés alcancen estos hitos por sí mismos. Generando así la oportunidad de que, en el camino hacia conseguirlo, desarrollen múltiples habilidades imprescindibles no solo para la consecución de la sedestación (mantenerse sentado), sino también para siguientes avances motores que les permitirán aun mayor autonomía e interacción con lo que les rodea, con el consiguiente aprendizaje.

claves de la sedestación

Que el bebé se mantenga sentado es uno de los hitos motores más relevantes que se producen durante el primer año. ¿El por qué de esta relevancia? Pues porque significa también que ya tiene un control sobre la cabeza y su tronco; control que le permitirá avanzar hacia nuevos hitos motores para seguir explorando.

Respecto a los tiempos… grabándonos a fuego esa necesidad de respetar los tiempos y ritmos propios de cada bebé y, por tanto, siendo conscientes que no existe un calendario exacto que cumplan todos los niños, podemos dar unas pautas generales a las que, más o menos, se ajustan la mayoría de los bebés…

sentar bebé
  • Sobre los 6 meses suele ser el momento en que los bebés empiezan a ser capaces de mantenerse sentados. ¡Ojo! digo mantenerse, que no sentarse; es decir, siguen necesitando de nuestra ayuda o intervención para llegar a esta posición.
  • Entre los 7 y 9 meses suele darse el momento en que alcanzan esa autonomía en la sedestación; esto es, son capaces de llegar a ella por sí mismos sin ayuda. Y, también, logran “salir” de esa postura también de forma autónoma.

Visto esto… ¿los sentamos ya a partir de los 6 meses? La respuesta es no; pero, con matices.

Lo ideal para la estimulación y desarrollo del bebé es que permitamos que él mismo logre esa posición, no forzarla. Por tanto, si todavía no consigue por sí solo sentarse, deberíamos evitar esa postura lo máximo posible…

Pero, aquí viene el matiz: es cierto que sobre los 6 meses suele comenzar la alimentación complementaria (AC), para la que el bebé debería mantenerse sentado; entonces, ¿qué hacemos? Sentar al bebé para momentos puntuales -como las comidas-, siempre que lo hagamos con una trona adecuada que le permita una postura correcta o sobre el regazo no tiene ninguna contraindicación ni efectos negativos.

En resumen, si el bebé se mantiene sentado, pero no se sienta, deberíamos recurrir a esta postura en momentos muy puntuales, siempre vigilado y alternar lo máximo posible con suelo para potenciar su movimiento y desarrollo.

¿por qué no dejar a un bebé sentado antes de tiempo?

Esta es una duda recurrente de muchas familias; entre otras cosas, porque la mayoría de pequeños disfrutan de estar en la posición de sentado… ¡Es lógico! Para ellos supone alcanzar una nueva perspectiva que les permite relacionarse de otra manera con el entorno, satisfaciendo así sus ansias de curiosidad, exploración y aprendizaje.

Sin embargo, hay que tener en cuenta varios factores:

sentar bebé

1-    Cuando un bebé alcanza la posición de sentado por sí mismo significa que su cuerpo está preparado para ello. Por lo tanto, forzar esa posición antes de tiempo puede tener efectos negativos como:

  •   Que su tronco no tenga la fuerza muscular suficiente y ello le provoque una mala postura
  •   Que esa mala postura provoque, por ejemplo, dificultad respiratoria al estar la espalda muy arqueada y el pecho hundido
  •   Que al mantener esa postura deje de hacer “los ejercicios” necesarios para fortalecer tronco y espalda, que es realmente la preparación imprescindible para lograrla por sí mismo.

2-    Disponer de una nueva perspectiva de juego puede llevarle a perder interés en otras posiciones previas, dando como resultado que se “salte pasos” en los hitos del desarrollo, como puede ser el gateo. Si bien no es imprescindible que todos los niños pasen por todos los pasos, sí resulta recomendable. Puesto que cada uno le permite afianzar las bases para alcanzar el siguiente con mayor confianza y destreza.

sentar bebé

1-    También es posible que, en vez de “saltarse pasos”, surjan alternativas; es decir, movimientos de desplazamiento que les permiten ir hacia delante y que -por decirlo de alguna forma- sustituyen al gateo. Un claro ejemplo es el “culeteo” que, si bien no debe ser preocupante ni perjudica en absoluto el desarrollo de los más pequeños, no es la forma de desplazamiento ideal y conviene tratar de fomentar su transición hacia el gateo.

Fomentar tiempo de suelo, con juego boca abajo y exploración libre va a ser el gran aliado para potenciar el desarrollo que permite descubrir al bebé cómo llegar a la posición de sentado por sí solo, alcanzando así de la mejor manera este hito fundamental del desarrollo.

ÍNDICE
Sobre Natalia González

Soy Natalia González

Diplomada en magisterio infantil, licenciada en Psicopedagogía y emprendedora.

Mamá de tres hijos maravillosos. Con mi primera hija, no solo tuve una niña preciosa, si no también la necesidad de reenfocarme en aquello que me encanta: la estimulación temprana, aplicándola siempre a través del juego y respetando el ritmo único y propio de cada bebé.

Saber más…