cerebro del bebé

5 cosas que debes saber del cerebro del bebé

Hasta hace no mucho, el cerebro del bebé -y, en general, el del ser humano- era una de las grandes incógnitas. Pero el papel de la neurociencia en las últimas décadas ha servido para dar un salto cualitativo sin precedentes en el conocimiento de este órgano y su desarrollo.

Entender las necesidades del cerebro resulta fundamental para disponer de las bases que permitan potenciar un correcto desarrollo en la etapa de crecimiento de nuestros bebés.

características del cerebro del bebé

cerebro del bebé

El cerebro de un bebé contiene todas las estructuras que se pueden encontrar también en el cerebro adulto; sin embargo, es manifiesta su inmadurez… Lejos de ser entendida como un problema, esta falta de madurez es la que nos da la posibilidad de adaptarnos, ya que el desarrollo madurativo puede darse en muchas direcciones.

Un ejemplo que resulta bastante ilustrativo sería la capacidad que tienen los cerebros de los bebés de aprender cualquier idioma con un acento perfecto: esto sería imposible si desde el nacimiento las estructuras de su cerebro se asemejasen a las del adulto; pero al ser inmaduro, le permite adaptarse mejor al entorno que le rodea y, en este caso, al idioma que debe aprender.

Por eso resulta tan importante la calidad de los estímulos que podemos ofrecer a los más pequeños, puesto que serán determinantes en la formación de su estructura cerebral.

evolución del cerebro del bebé

cerebro del bebé

Cuando nacen, los bebés “disponen” de un cerebro que aún deberá desarrollarse ampliamente. De hecho, se estima que el crecimiento que soportará se sitúa más o menos en conseguir 3 veces más que su tamaño actual.

Sin embargo, pese a esta inmadurez manifiesta que señalamos, hay que tener en cuenta que el desarrollo del cerebro empieza en una fase mucho anterior que el propio nacimiento del bebé.

De hecho, alrededor de los 3 meses de gestación el sistema nervioso está ya muy avanzando y cuenta con la mayor parte de neuronas que luego trabajarán en ese cerebro en la etapa adulta.

Pero, también es cierto que en el momento del nacimiento el desarrollo de ese sistema nervioso solo alcanzará a la parte inferior (la médula espinal y el tronco del cerebro), puesto que son las áreas que rigen las funciones directamente relacionadas con la supervivencia: respirar, dormir, succionar, patear y agarrar…

El resto del órgano tiene todavía un desarrollo primitivo que deberá someterse a una evolución mucho más lenta (durará años), brindando así al bebé la oportunidad de que sus experiencias y el entorno que le rodea dejen su huella en la mente que se está creando.

5 cosas que has de saber para una correcta estimulación del cerebro del bebé

cerebro del bebé

Como hemos visto, el entorno y las experiencias juegan un papel fundamental en la formación de los cerebros de los más pequeños. Por eso conviene tener en cuenta estas 5 cosas:

–        El cerebro no se forma en un día… ¡ni en un año! Se estima que el desarrollo de este órgano se lleva a cabo hasta más allá de los 20 años.

–        El juego es en la primera infancia la herramienta básica con la que conseguir fortalecer el desarrollo del cerebro. No hay duda en este punto: más juego significa siempre más conexiones cerebrales. Y el instinto de los más pequeños lo sabe, por eso cualquier actividad para ellos se puede decodificar con un lenguaje lúdico…

–        ¿Qué significan estas conexiones cerebrales? Desde un punto de vista más pragmático podemos traducirlas como aprendizajes de todo tipo; es decir, el juego es el responsable de que se desarrollen destrezas de pensamiento como recordar experiencias, resolver problemas, y un largo etc., que luego serán fundamentales para el día a día como adultos.

–        Cuando hablamos de juego no solo hay que reducirlo a la actividad que incorpora juguetes o juegos con normas específicas. Es necesario tener muy en cuenta que nutrir el cerebro de los bebés de forma óptima es posible cuando entendemos el juego desde un punto de vista mucho más amplio: si se les habla, si se les lee un cuento, si se les canta, si se les estimula con actividad física, etc., todo estaría englobado dentro de ese concepto de jugar con los bebés.

cerebro del bebé

–        Resulta imprescindible ser consciente de la importancia que tiene cómo realizan estas conexiones neuronales los bebés en su primera infancia. Aunque parezca increíble no solo determinarán cómo se va a desarrollar su cerebro para adaptarse al entorno que le rodea (como en el caso del lenguaje o diferenciando si se trata de un entorno percibido como seguro o peligroso); si no que también impactará en cómo el niño aprenderá de aquí en adelante, cómo se sentirá y, en general, cómo va a comportarse en el futuro ante lo que le rodea.

Quizás ahora se pueda ver el juego desde otra perspectiva y con otra dimensión teniendo en cuenta su aportación hacia el futuro. En la filosofía de Mi Otro Yo esta perspectiva lúdica supone uno de los pilares centrales para garantizar la adecuada estimulación de los más pequeños. Y si ha picado el gusanillo por saber más sobre el cerebro del bebé, recomiendo ver este documental del gran Eduardo Punset, en donde se adentran en la formación y funcionamiento de esa máquina tan perfecta.

ÍNDICE
Sobre Natalia González

Soy Natalia González

Diplomada en magisterio infantil, licenciada en Psicopedagogía y emprendedora.

Mamá de tres hijos maravillosos. Con mi primera hija, no solo tuve una niña preciosa, si no también la necesidad de reenfocarme en aquello que me encanta: la estimulación temprana, aplicándola siempre a través del juego y respetando el ritmo único y propio de cada bebé.

Saber más…